Aprendiendo a hacer resúmenes

Para el año que viene mis alumnos pasan a la ESO, van a tener que estudiar mucho, por eso este curso he dedicado varias horas a que aprendan a identificar la información importante en los textos para que sean capaces de hacer resúmenes eficaces. Para ello he desarrollado el proyecto «¡Qué IDEA!» en colaboración con el Grupo IDEA (Grupo de Innovación Docente en la Enseñanza y el Aprendizaje) de la Universidad de León, del que formo parte.

Proyecto Escribir para Aprender

Objetivos del proyecto:

Sigue leyendo «Aprendiendo a hacer resúmenes»

Carta de Ker Saorengo

La semana pasada, los alumnos de sexto, recibimos una carta de Ker Saorengo. En ella nos dan las gracias por el proyecto realizado este curso y nos mandan fotos del material que han comprado con los 500 euros que recaudamos con «Ruta de Sueños».

Muchas gracias a mis alumnos por poner tanta ilusión en el proyecto y a todas las personas que aportaron su granito de arena.

Carta recibida.

Pincha en la imagen para visitar el Site de nuestro proyecto:

Feedback entre alumnos

“Si has de darme feedback efectivo, por favor, que sea veraz, concreto y, sobre todo, útil.
Si lo que pretendes es quedarte a gusto tú, por mí, te lo puedes ahorrar.

Miguel Ángel Romero

Desde el curso pasado, mis alumnos se dan feedback entre ellos cuando hacen una presentación oral.

Para ello usamos la técnica del MIMO. Después de dos años lo hacen genial.

Normas del cooperativo

Después de casi dos años de pandemia, en clase volvemos a hacer pequeñas cosas en cooperativo, pero antes de empezar es bueno trabajar las normas básicas con nuestros alumnos.

#porsitevale este es otro de los cárteles que elaboré hace varios años y que tenemos puesto en nuestra clase.

Estas son las cinco normas básicas que seleccionamos para nuestras clases, aunque Zariquey nos proponía algunas más:

  1. Respetamos la señal de ruido cero.
  2. Mantenemos un nivel de ruido adecuado.
  3. Participamos en las actividades.
  4. Respetamos los distintos modos de aprender: uno – dos – cuatro.
  5. Realizamos las tareas propuestas en el tiempo establecido.
  6. Cuando necesitamos ayuda, acudimos a los compañeros antes que al profesor.
  7. Cuando nos piden ayuda, dejamos de hacer lo que estamos haciendo y ayudamos.
  8. Ayudamos dando pistas.
  9. Respetamos el turno de palabra.
  10. Cumplimos con nuestros roles y respetamos los de los compañeros.
  11. Intentamos llegar a acuerdos y consensos.
  12. Aceptamos y cumplimos con las tareas que nos encomienda el grupo.

En el mismo documento: Para que resulten eficaces, las normas deben ser:

  • Enunciadas en positivo (describiendo la conducta esperada) y en primera persona del plural (nosotros).
  • Claras y concretas, de cara a que resulte fácil determinar si se han cumplido o no.
  • Útiles y relevantes. Que incidan en aspectos que contribuyen a mejorar la experiencia escolar.
  • Realistas y asequibles. Una norma que no se pueda asumir por parte de un colectivo o individuo determinado,
    constituye un elemento desestabilizador.
  • Justas y comprensibles. Que resulte fácil comprender y asumir su razón de ser.
  • Pocas. Una normativa extensa y farragosa suele derivar en que las normas no se cumplan.
  • Revisables. Que podamos comprobar si se han cumplido o no.

La gestión de la normas:

  • Dedicar un tiempo a explicarlas: concretarlas a través de conductas deseables, poner ejemplos, etc.
  • Debemos enseñarlas: realizando dramatizaciones, ofreciendo modelos de conducta, etc.
  • Estar muy pendientes de su cumplimiento hasta que veamos que están implantadas, reconociendo
    públicamente a los que las cumplen y corrigiendo a los que las incumplen.
  • Crear las condiciones para que la norma pueda cumplirse.
  • Entender la normativa como un instrumento vivo: añadiendo y quitando normas en función de las
    necesidades del grupo-clase.
  • Consensuar la normas con el resto de los profesores.
  • Incorporar las normas como elemento de la evaluación periódica que realizan los grupos.

Cartel – Señal de Ruido Cero

Hace ya varios años, cuando empezamos nuestro cambio metodológico, hice estos carteles para las aulas, es bueno volver a recordar con nuestros alumnos ciertas rutinas.

Empezamos con la señal de ruido cero:

La señal de ruido cero nos permite una transición eficaz entre momentos de interacción alumno-alumno y momentos de interacción profesor-alumno.

Resultan fundamentales para la dinámica de trabajo del aula ya que permiten… … recuperar la atención de los alumnos rápida y fácilmente; … intercalar situaciones expositivas y situaciones de trabajo; y … tutorizar el trabajo de los estudiantes, introduciendo órdenes, consignas y explicaciones.
Una señal de ruido cero muy utilizada por el profesor es levantar la mano, de forma que a medida que el alumnado lo va viendo va levantando la mano a su vez hasta conseguir el ruido cero, momento que el profesorado aprovechará para dar nuevas instrucciones o cambiar de actividad.

Al levantar la mano, el alumnado deberá:
🤚 Levantar la mano para alertar al resto de compañeros.
🤚 Dejar de hablar.
🤚 Dejar de hacer lo que se está haciendo.
🤚 Mirar al profesor.
🤚 Avisar a los compañeros «despistados», llamando su atención en silencio.

#porsitelvae puedes descargar desde aquí el cartel:

Compara y contrasta. Destreza de pensamiento

Cada vez me gusta más esta destreza de pensamiento. Me sorprende la capacidad que tienen para buscar semejanzas y diferencias.

Volví a usarla en la clase de lengua para trabajar la familia de palabras y el campo semántico. Esta vez la trabajaron en cooperativo 1-2-4, salió todavía mejor.

¿Qué diferencias hay entre rutinas y destrezas de pensamiento?

#porsitevale te dejo la plantilla de la rutina en PDF y el editable en Word.

Actividad solidaria

Este viernes tenemos actividad del proyecto solidario que estamos llevando a cabo los alumnos de sexto.

Estamos terminando las presentaciones que vamos a usar en las clases de infantil y primaria para presentarles la actividad y haciendo carteles para la animar a los alumnos a participar.

Nuestro reto: hacer una fila de monedas de 10 metros, todo el dinero recaudado irá al microproyecto que estamos llevando a cabo en colaboración con «Ker Saorengo, la casa de todos».

https://sites.google.com/d/13TrtIXhpimZxjlxIysisdQilBfWX6Pct/p/10fcv4j5MVRy-57zjsyIdDfrIGz7Ch0_m/edit

Taller de ciberbullying en 5º de primaria

A lo largo de esta semana estoy impartiendo un taller de ciberbullying a los alumnos de quinto dentro de las primeras jornadas de seguridad en internet en educación primaria y que encaja perfectamente dentro del proyecto que estamos realizando en el área de religión «Cambia tu cole«.

Con este taller pretendo aportar a nuestros alumnos una visión positiva del uso seguro y responsable de internet, además de visualizar de manera real los riesgos y problemas que se pueden encontrar en la red y saber que hacer ante ciertas situaciones desagradables.

Belenes en los comercios

Ya nos están llegando fotos de los belenes en los escaparates de comercios de León.

Puedes ver nuestros belenes solidarios en estos negocios de León. Muchas gracias a todos.

Taiko – Edificio Europa

Alos informática – Avenida Nocedo, 20

Jambrina – Alferez Provisional, 2

Librería Carrizo de la Ribera

El Cafetín de Areces – Calle Covadonga

Embutidos Las Hoces – Calle Medul, 14.

Salón de belleza y peluquería Sol – Plaza Bierzo, 6.

Flores Manso – Calle Renueva, 13.

Complementos la Monsita – Avenida Padre Isla, 5.

Eurozoco Palomera – Calle Jaime Balmes, 5.

Farmacia Puente de los Leones – Avenida Palencia, 1.

Marcela brasas y vinos – Plaza de San Marcelo, 9.

Farmacia Blasco Vega – Avenida Padre Isla, 4.

Racelectrónica – Calle Alfonso IX

2ª parte de los belenes solidarios

Esta semana los alumnos se han llevado sus belenes y los van a donar a comercios de León para que los coloquen en sus escaparates, y así, durante estas fiestas, todos pueden ver nuestros belenes hechos con material de desecho.

Junto a los belenes llevan una tarjeta con un código QR a nuestro proyecto.

Al principio íbamos a vender los belenes para recaudar dinero para el proyecto, pero estábamos en plena campaña navideña en el cole y no queríamos quitar ayuda a familias que lo necesitaban.

Nuestros objetivos eran:

  • Ver que podemos hacer cosas con nuestras manos.
  • Pasar tiempo en familia haciendo una manualidad.
  • Utilizar materiales de desecho. Reutilizar – reciclar.
  • Compartirla con todo el mundo, fuera y dentro del cole. Darnos a conocer.
  • Mantener la tradición de poner el Belén en familia.

Os iré poniendo aquí las fotos.

Proyecto solidario para este curso

Desde hace varios años, cuando nuestros alumnos están en 6º, llevamos a cabo un proyecto solidario ecosocial y participativo, en el que realizamos pequeñas actividades y acciones solidarias con las que recaudar fondos para ayudar a los más necesitados. Este año vamos a participar en un microproyecto de «Ker Saorengo- La casa de todos«.

La semana pasada, nos visitó el Hermano Carlos, responsable de «Ker Saorengo», para contarnos de primera mano el proyecto en el que la comunidad educativa marista ayuda a los niños gitanos de la ciudad de León. 

Ker Saroengo es un proyecto de intervención socioeducativa, cultural y deportiva que quiere promover la mejora académica y la participación de niños y jóvenes en actividades de ocio saludable, en este caso a través del flamenco y el boxeo. Para llevarlo a cabo, se cuenta con la colaboración y/o participación del Club Deportivo “Fuerte y Constante”, la  Asociación “Fendó Garlochí”, el Ayuntamiento de León, la Fundación del Secretariado Gitano y, por supuesto, la de la comunidad educativa de los dos colegios maristas de León.

Algunos profesores de nuestro colegio ayudan a estos niños con los deberes y los exámenes, ofreciéndoles unas horas de refuerzo para ayudarlos académicamente. Para estas clases, evidentemente necesitan disponer de material escolar.
Es aquí donde los alumnos de 6º EPO van a colaborar: intentaremos recaudar 500 euros para la compra de este material.
Y nos gustaría ir un poco más allá, porque no se trata únicamente de recaudar dinero. Queremos que sean ellos los responsables del proyecto, los que propongan ideas, se organicen, detecten dificultades, resuelvan problemas, compartan su trabajo en familia,… 
La finalidad es orientarles en el desarrollo de su personalidad y de sus capacidades, fomentando el respeto hacia otras culturas o realidades, inculcando el desarrollo sostenible, el cuidado del medio ambiente,… En definitiva, colaborar en la preparación de estos niños para la vida adulta.

Este trimestre haremos dos actividades organizadas por los profesores que os iré contando y a la vuelta de vacaciones nos pondremos manos a la obra.

Mural cooperativo

Ya hemos empezado a colorear nuestro poster-calendario de Adviento cooperativo.

Gracias a BlockPosters puedes crear un PDF con una serie de páginas a partir de una imagen.

Escoge la fotografía, selecciona el tamaño (número de páginas), descarga e imprime.

Es una forma muy rápida para crear un póster y pintarlo entre todos, pero puede perder calidad la imagen, hemos tenido que repasarla con un rotulador.

Aquí tienes el PDF que he utilizado:

Cambia tu cole

Desde hace varios años, en 5º de primaria, realizamos un proyecto titulado «Cambia tu cole». El objetivo es proporcionar a nuestros alumnos herramientas para aprender a detectar el bullying y a conocer distintas líneas de actuación para escoger la que se corresponde con sus cualidades.

Partimos de la realidad del acoso para que los niños descubran importancia de la toma de decisiones correctas y de la responsabilidad personal, con 10 años ya tienen que saber que la vida está llena de pequeñas decisiones (buenas o malas) que mueven nuestras acciones, que reflexionen sobre cómo muchas de estas decisiones afectan directamente, para bien o para mal, en la vida y en los sentimientos de otras personas y en nuestra propia vida.

El proyecto comienza cuando los alumnos reciben una carta de un compañera que está sufriendo acoso y les pide ayuda. Este va a ser el motor que pondrá en marcha nuestro proyecto. Buscamos que aprendan a detectar los distintos rostros en los que se puede manifestar el bullying, pero también queremos que tomen conciencia de que en este tema hay tres actores: acosador, acosado y los que miran, y que estos, si no intervienen, se convierten en cómplices.

Nuestros alumnos escuchan noticias de casos de bullying, estadísticas, o denuncias ante los tribunales. También les prevenimos sobre el nuevo rostro del acoso, el ciberbullying, que perpetúa en el tiempo y en el espacio la burla o la injuria, tejiendo redes de sufrimiento que van más allá del entorno escolar. Con datos y noticias concretas que les presentamos, van a valorar el impacto que tiene este delito en la persona que lo sufre. Les animamos a tomar postura ante lo que detecten en el colegio.

Nuestro objetivo: que los alumnos tomen conciencia de que otra forma de convivir es posible, y proporcionarles herramientas para que hagan frente a aquellas situaciones que, como el acoso, la ensombrecen.

Mi primera Flipped Classroom

Llevaba varios cursos con ganas de hacerlo y esta semana hice mi primera «clase al revés» en sexto de primaria. Os cuento como lo hice y os animo a intentarlo.


En primer lugar elaboré un vídeo de mates con la regla del 9 de la multiplicación, (tienes muchos en Youtube que te pueden valer para tu asignatura) y lo incorporé a Edpuzzle (también tienes muchos vídeos preparados), importante asignarlo a una clase de Classroom, de esta forma podía ver quiénes habían visto el vídeo y cuánto tiempo lo habían estado viendo. Para la primera vez hay que coger un tema sencillo.

El día antes les expliqué que era la «clase al revés», la idea les parecía muy buena, en casa ves las explicaciones y en clase trabajamos. La tarea del lunes era ver un vídeo, que estaba en la Classroom, las veces que hicieran falta hasta que lo entendieran.

Edpuzzle me parece genial par ver quienes han visto un vídeo y quienes no.

En clase resolví varias dudas, no muchas, y después hicimos la ficha del impostor. ¡Qué les encantó!

Estoy muy contento como salió, y lo voy a repetir en otras asignaturas.

No es difícil hacer una clase al revés, tienes una gran cantidad de vídeos en Youtube y en Edpuzzle, no cojas una tema muy complicado y diles que es necesario que vean el vídeo las veces que hagan falta.

Mi principal dificultad, una niña no vio el vídeo, por suerte se lo pudo explicar una compañera y hacer la ficha. ¡Animaros! Merece la pena.

Inventario cooperativo: sinónimos y antónimos.

A principio de curso repaso las técnicas cooperativas simples con mis alumnos, ayer tocó el inventario cooperativo.


Pasos:

1) El docente plantea a los alumnos una cuestión cuya respuesta implica un conjunto de elementos que se pueden listar. Por ejemplo, “¿qué has aprendido en la clase de hoy?”.
2) Los alumnos dedican unos minutos a escribir su propia lista de forma individual.
3) Finalizado el tiempo establecido, trazan una línea al final de su listado.
4) Los alumnos se levantan y buscan en las listas de otros compañeros respuestas que consideren correctas y que ellos no hubieran pensado. Las escriben debajo de la línea que han trazado.
5) El docente pide a algunos alumnos que compartan un elemento “propio” y otro “ajeno” de su inventario.


Yo lo hice en lengua con sinónimos y antónimos. Usamos otros color en vez de hacer la línea.

Técnica muy fácil de hacer, se puede hacer en todas las asignaturas y que les gusta mucho.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑