Entrega de los minilibros de Navidad

La situación del cole por la CoVid no nos permitió entregar en mano los minilibros que habíamos hecho para los niños y niñas de 1º de primaria, se los hicimos llegar a través de sus tutoras.

Ellos nos habían hecho una postal para felicitarnos las fiestas, también nos grabaron un vídeo para darnos las gracias.

Domingo de Adviento

Hoy domingo empieza el tiempo de Adviento. Ya pusimos nuestro Calendario-póster en el pasillo para contarle a todos que avanzamos hacia la Navidad, para volver a encontrarnos con un niño que cambió el mundo.

El Adviento es el comienzo del Año Litúrgico, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad y forma una unidad con la Navidad y la Epifanía.
El término «Adviento» viene del latín adventus, que significa venida, llegada. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. Con el Adviento comienza un nuevo año litúrgico en la Iglesia. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor.

Mural cooperativo

Ya hemos empezado a colorear nuestro poster-calendario de Adviento cooperativo.

Gracias a BlockPosters puedes crear un PDF con una serie de páginas a partir de una imagen.

Escoge la fotografía, selecciona el tamaño (número de páginas), descarga e imprime.

Es una forma muy rápida para crear un póster y pintarlo entre todos, pero puede perder calidad la imagen, hemos tenido que repasarla con un rotulador.

Aquí tienes el PDF que he utilizado:

Cambia tu cole

Desde hace varios años, en 5º de primaria, realizamos un proyecto titulado «Cambia tu cole». El objetivo es proporcionar a nuestros alumnos herramientas para aprender a detectar el bullying y a conocer distintas líneas de actuación para escoger la que se corresponde con sus cualidades.

Partimos de la realidad del acoso para que los niños descubran importancia de la toma de decisiones correctas y de la responsabilidad personal, con 10 años ya tienen que saber que la vida está llena de pequeñas decisiones (buenas o malas) que mueven nuestras acciones, que reflexionen sobre cómo muchas de estas decisiones afectan directamente, para bien o para mal, en la vida y en los sentimientos de otras personas y en nuestra propia vida.

El proyecto comienza cuando los alumnos reciben una carta de un compañera que está sufriendo acoso y les pide ayuda. Este va a ser el motor que pondrá en marcha nuestro proyecto. Buscamos que aprendan a detectar los distintos rostros en los que se puede manifestar el bullying, pero también queremos que tomen conciencia de que en este tema hay tres actores: acosador, acosado y los que miran, y que estos, si no intervienen, se convierten en cómplices.

Nuestros alumnos escuchan noticias de casos de bullying, estadísticas, o denuncias ante los tribunales. También les prevenimos sobre el nuevo rostro del acoso, el ciberbullying, que perpetúa en el tiempo y en el espacio la burla o la injuria, tejiendo redes de sufrimiento que van más allá del entorno escolar. Con datos y noticias concretas que les presentamos, van a valorar el impacto que tiene este delito en la persona que lo sufre. Les animamos a tomar postura ante lo que detecten en el colegio.

Nuestro objetivo: que los alumnos tomen conciencia de que otra forma de convivir es posible, y proporcionarles herramientas para que hagan frente a aquellas situaciones que, como el acoso, la ensombrecen.

LearningApps.org

Un profe me habló de esta página que no conocía, una página para hacer actividades interactivas de forma rápida y con acabado profesional, la página se llama https://learningapps.org/

Dispone de un tutorial para aprender el funcionamiento básico.

Además hay muchas actividades hechas por profesores, las tienes clasificadas por asignaturas y tiene un buscador.

#porsitevale aquí tienes mi primera actividad hecha con esta página para repasar los diptongos y los hiatos.

Mi primera Flipped Classroom

Llevaba varios cursos con ganas de hacerlo y esta semana hice mi primera «clase al revés» en sexto de primaria. Os cuento como lo hice y os animo a intentarlo.


En primer lugar elaboré un vídeo de mates con la regla del 9 de la multiplicación, (tienes muchos en Youtube que te pueden valer para tu asignatura) y lo incorporé a Edpuzzle (también tienes muchos vídeos preparados), importante asignarlo a una clase de Classroom, de esta forma podía ver quiénes habían visto el vídeo y cuánto tiempo lo habían estado viendo. Para la primera vez hay que coger un tema sencillo.

El día antes les expliqué que era la «clase al revés», la idea les parecía muy buena, en casa ves las explicaciones y en clase trabajamos. La tarea del lunes era ver un vídeo, que estaba en la Classroom, las veces que hicieran falta hasta que lo entendieran.

Edpuzzle me parece genial par ver quienes han visto un vídeo y quienes no.

En clase resolví varias dudas, no muchas, y después hicimos la ficha del impostor. ¡Qué les encantó!

Estoy muy contento como salió, y lo voy a repetir en otras asignaturas.

No es difícil hacer una clase al revés, tienes una gran cantidad de vídeos en Youtube y en Edpuzzle, no cojas una tema muy complicado y diles que es necesario que vean el vídeo las veces que hagan falta.

Mi principal dificultad, una niña no vio el vídeo, por suerte se lo pudo explicar una compañera y hacer la ficha. ¡Animaros! Merece la pena.

Descubre al impostor

#porsitevale ficha editable de mates con operaciones para descubrir al impostor.

Se puede usar en otras asignaturas, yo la he usado en lengua (tipos de palabras), naturales (partes de los órganos), sociales (ríos de vertientes) y reli (partes de la Biblia).

Esta vez la he usado para que, usando la prueba del 9 de la multiplicación, me digan que multiplicaciones están mal.

La puedes editar para adaptarla a tu curso, asignatura…

Inventario cooperativo: sinónimos y antónimos.

A principio de curso repaso las técnicas cooperativas simples con mis alumnos, ayer tocó el inventario cooperativo.


Pasos:

1) El docente plantea a los alumnos una cuestión cuya respuesta implica un conjunto de elementos que se pueden listar. Por ejemplo, “¿qué has aprendido en la clase de hoy?”.
2) Los alumnos dedican unos minutos a escribir su propia lista de forma individual.
3) Finalizado el tiempo establecido, trazan una línea al final de su listado.
4) Los alumnos se levantan y buscan en las listas de otros compañeros respuestas que consideren correctas y que ellos no hubieran pensado. Las escriben debajo de la línea que han trazado.
5) El docente pide a algunos alumnos que compartan un elemento “propio” y otro “ajeno” de su inventario.


Yo lo hice en lengua con sinónimos y antónimos. Usamos otros color en vez de hacer la línea.

Técnica muy fácil de hacer, se puede hacer en todas las asignaturas y que les gusta mucho.

Un paso más profundo. Rutina de pensamiento.

Esta rutina la aprendí hace años en un curso y no recuerdo exactamente si se llamaba así, con los años la he ido adaptando y se quedó con ese nombre, me gusta mucho hacerla, son geniales las respuestas.

Esta semana la he trabajado en el área de religión con mis alumnos de quinto, aunque otros años la he usado en naturales o en tutoría. He querido trabajar con ellos como, ante una misma situación, actuamos de forma diferente, porque no tenemos las mismas experiencias.


Les entrego el organizador gráfico, les presento una imagen y les hago 4 preguntas. Se pueden hacer todas juntas y hablar al final, pero yo prefiero ir haciendo y hablando de una en una.

Estas son las 4 preguntas:

1.- ¿Qué ves en la imagen? Ojo, no confundir con qué piensan al ver la imagen.

Les digo que hemos pausado una película en ese fotograma. Vamos a retroceder para ver que creen que pasó.

2.- ¿Qué piensas que ha ocurrido antes? Tienen que dar la mayoría de detalles posibles, dónde estaba, quiénes estaban, que pasó, cómo paso…

Se van dando cuenta que no todos piensan que ha pasado lo mismo. Ahora vamos a avanzar la película.

3.- ¿Qué piensas que va a pasar ahora? Escriben dando los máximos detalles, qué va a ocurrir después. Las respuestas serán diferentes según sus experiencias.

Al acabar le vamos a poner un nombre a esta fotografía que tenga que ver con lo que han escrito.

4.- Pon un nombre a esta foto.

Geniales las respuestas.


#porsitevale puedes descargar el organizador gráfico en PDF o editable en Word.

Encabezados de Classroom

Algunos me habéis pedido si podía compartir mis cabeceras de Classroom, #porsitevale aquí tienes algunos encabezados que he hecho para mis clases de Classroom y otros que me habéis mandado, si quieres compartir el tuyo mándamelo por correo a lgm@maristasleon.net, también puedes pedir alguno si quieres de tu asignatura.

Para descargar, pulsa el botón derecho y selecciona Guardar imagen como… para cambiarla en tu clase de Classroom puedes ver la segunda parte del vídeo https://www.youtube.com/watch?v=NYCUQGh6HMw

Encabezados de Classroom con Canva

#porsitevale con Canva puedes crear tus propios encabezados para tus clases de Classroom, tienes muchas plantillas personalizadas y son muy fáciles de editar.

En el vídeo te indico los pasos que tienes que seguir para crear tus propios encabezados.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑