El jueves tuvimos tutoría afectivo-sexual, se titulaba ¿Quién soy?

Al nacer se nos clasifica, en consecuencia somos del sexo femenino o del sexo masculino. Pero nuestra identidad personal no nos viene dada por nacimiento, sino que se construye en un proceso en el que confluyen distintos elementos: la biología, la familia, nuestro sexo, nuestra orientación sexual, los
roles y estereotipos sociales, nuestra personalidad…, a lo largo del tiempo y en continua evolución.
Nuestra sociedad, por el hecho de haber nacido de uno o de otro sexo, nos dice que tenemos que ser de una determinada manera y dedicarnos a unas determinadas cosas y no a otras. El papel que la sociedad nos otorga por el hecho de haber nacido hombres o mujeres es lo que se conoce como roles de género. Sin embargo, HAY TANTAS FORMAS DE SER HOMBRE O MUJER COMO PERSONAS HAY. Y todas son igual de respetables. Las formas de ser no tienen por qué ajustarse a los patrones de género.
Objetivos de la sesión:
- Diferenciar sexo y género.
- Aceptar positivamente la identidad sexual.
- Percibir la influencia social en la construcción del género.
- Empezar a analizar los roles de género y su carácter discriminatorio.
Desarrollo de la sesión:
En primer lugar, dividimos el encerado en tres partes: niñas/mujeres, niños/hombres y niñas-niños/mujeres-hombres.

A cada alumno y a cada alumna le damos una tarjeta para que la peguen en la pizarra digital en la columna que crean que le corresponde.



Al final, hacemos un repaso y comentamos en grupo el resultado, planteando preguntas si es necesario y evitando las valoraciones por nuestra parte.
A continuación, explicamos a qué llamamos sexo y a qué llamamos género.
En la PDI mostramos una foto de un hombre y una mujer. Les explicamos que vamos a imaginarnos que somos escritores y vamos a intentar escribir un relato con esos cuatro personajes. Para ello necesitamos inventar una identidad para cada uno, por lo que vamos respondiendo entre todos/as al siguiente cuestionario:
- ¿Cómo se llama…?
- ¿A qué se dedica…?
- ¿Cuáles son sus aficiones…?
- ¿Dónde vive…? (zona urbana/rural).
- ¿Tiene mascota…?

Una vez que tenemos los datos más objetivos vamos otorgando a cada personaje cualidades, poniendo atención de no otorgárselas por ser un chico o una chica, sino porque es fulanito y él es así o porque es fulanita y ella es así.
Salió muy bien la sesión.
Deja una respuesta