Seguimos trabajando los diptongos e hiatos. Buscamos distintos tipos de diptongos e hiatos en el libro de lectura mediante la técnica cooperativa de folio giratorio.
OBJETIVO:
Realizar una aportación por turnos de forma escrita entre los miembros de un equipo de trabajo.

DESCRIPCIÓN:
- Consiste en pasar un folio o cualquier soporte de papel (cuaderno, cartulina…), y realizar una aportación por turnos de forma escrita, entre los miembros de un equipo de trabajo con el contenido que se les indique. El responsable cuida de que se respeten los turnos.
- Un miembro del equipo empieza a escribir su parte o su aportación en un folio «giratorio».
- A continuación, lo pasa al compañero de al lado siguiendo la dirección de las agujas del reloj para que escriba su parte de la tarea en el folio, y así sucesivamente hasta que todos los miembros del equipo han participado en la resolución de la tarea propuesta.
- Antes de escribir el que le toca hacerlo en aquel momento, primero comenta a sus compañeros y compañeras de equipo lo que piensa escribir, para que confirmen si es correcto o pertinente.
- Mientras uno escribe, los demás miembros del equipo deben estar pendientes de ello y fijarse si lo hace bien y corregirle si es necesario. Todo el equipo –no cada uno sólo de su parte– es responsable de lo que se ha escrito en el “folio giratorio”.
Obtenido de https://rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/el-folio-giratorio/

¿CÓMO LO HICE?
- Antes de comenzar les expliqué la dinámica e hicimos los grupos, había un responsable del ruido y un coordinador. Cada alumno del grupo tenía asignado un color y escribieron su nombre con su color en la parte posterior del folio. Es importante tener en cuenta la triada cooperativa a la hora de realizar este tipo de actividades.
- En el folio aparecían distintos tipos de diptongos e hiatos y huecos en blanco. Su trabajo: buscar en el capitulo 1 del libro de lectura que tenemos todos al menos un ejemplo de cada uno de ellos, podían añadir.
- Durante unos 20 minutos realizamos la actividad.

La actividad salió muy bien, estás técnicas cooperativas sencillas siempre funcionan.
Lo mejor: cuando se corregían entre ellos.

Lo peor: todavía a algunos niños les cuesta trabajar en grupos de 4.
Deja una respuesta